En la Cartera de Oportunidades se estrenan cuatro proyectos en el sector bancario financiero como los referentes a los proyectos de instrumentos financieros no bancarios, sistemas tecnológicos para transacciones bancarias, banco de inversión y administración de fondos de inversión.
Un total de ocho proyectos corresponden al sector del comercio mayorista y minorista. En este apartado destacan los centros de comercialización mayorista de alimentos, materias primas, insumos y productos refrigerados, la red de tiendas minorista y la creación de plataformas de comercio electrónico. 35 intenciones de negocios de comercio ya están preparadas para ser evaluadas por el MINCEX y el MINCIN a partir de enero.
Este año se incluyen como novedad, 11 oportunidades de negocios con los nuevos actores no estatales.
En relación a las políticas sectoriales en materia de inversión que fueron renovadas en 2020, se recordó a los inversores extranjeros que se permite la asociación con personas jurídicas no estatales, la participación mayoritaria extranjera en todos los sectores, excepto en extracción de recursos naturales y la prestación de servicios públicos y se elimina la política restrictiva respecto a las cuentas bancarias en el exterior.
700 proyectos de inversión en Cuba
Sobre las cantidades para invertir, hay 73 proyectos que corresponden a contratos de administración, 59 proyectos de 500 mil dólares, 34 proyectos entre 500 mil y un millón, 58 de entre 1 y 2 millones, 106 comprendidos entre los 2 y los 5 millones y 368 proyectos a partir de los 5 millones.
Oportunidades de inversión para cubanos residentes en el exterior
El V foro de inversiones presentó las oportunidades de inversión y comercio exterior a sus ciudadanos residentes en el exterior con el objetivo de que contribuyan al desarrollo del país.
Alexis Martínez Miller, subdirector de política comercial en América de Norte presentó algunos proyectos como las posibilidades de comercialización mayorista de insumos varios para actividades gastronómicas y alojamiento hotelero, oportunidades en centros de comercialización mayorista de equipos, piezas y accesorios de climatización, refrigeración, un centro de servicio de tecnologías de la información y una plataforma web de comercio electrónico en asociación con el Parque tecnológico de La Habana. Las cantidades de estos proyectos oscilan entre los 60.000 y los 100.000 dólares.
En comercio exterior los cubanos residentes en el exterior pueden ser proveedores de bienes y servicios a empresas cubanas incluidas las FGNE (formas de gestión no estatal) -mipymes, cooperativas y trabajadores por cuenta propia- y realizar contratos de compraventa internacional o contratos en consignación.
A estos inversores como al resto se les aplica los beneficios que concede a la inversión extranjera en la legislación vigente: régimen tributario especial y protección jurídica.
Debido a las sanciones vigentes, las empresas norteamericanas que deseen hacer negocios con empresas cubanas deben pedir permiso a las OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) que son quienes regulan en origen las condiciones de las transacciones comerciales de empresas americanas en Cuba.
IMASDI Consultores, asociación económica internacional de servicios profesionales adscrita al Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba participó en FIHAV 2022 con el objetivo de dar a conocer todas las oportunidades de negocio que ofrece el mercado cubano a los inversionistas interesados. Conocemos todas las modalidades, oportunidades de negocios y el marco legal aplicable. Le acompañamos en todo el proceso de inversión para el establecimiento de los negocios en Cuba.